Principales Prácticas Clinicas de Diagnostico, Evaluación y Tratamiento Postoperatorio de Lesiones de Menisco – Uma Revisión Integrativa

Autores/as

  • Alisson Guimbala dos Santos Araujo Faculdade Guilherme Guimbala - FGG
  • Vilson Matheus Veiga

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.16517136

Palabras clave:

Protocolos, menisco, lesão meniscal, protocolos, reabilitação, tratamento, pós-operatório, diagnostico e avaliação.

Resumen

Introducción: El menisco es una estructura fibrocartilaginosa vital en la articulación de la rodilla, esencial para la absorción de impactos, la distribución de cargas y el mantenimiento de la estabilidad articular. Las lesiones meniscales, que pueden resultar de traumas o degeneración, comprometen la mecánica de la rodilla y pueden llevar a condiciones a largo plazo, como la osteoartritis. El tratamiento de estas lesiones varía desde enfoques conservadores hasta técnicas quirúrgicas avanzadas, incluyendo meniscectomía, reparación meniscal y transplante de menisco. La rehabilitación postoperatoria es crucial para la recuperación funcional y la prevención de complicaciones. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue revisar y analizar los principales protocolos de rehabilitación, tratamiento conservador, evaluación y diagnóstico clínico utilizados después de una cirugía meniscal. De esta manera, se buscó identificar las conductas más efectivas, promoviendo así una mejor recuperación funcional y previniendo complicaciones a largo plazo. Metodología: El estudio se realizó mediante una revisión bibliográfica integrativa, centrada en protocolos de rehabilitación y tratamientos postoperatorios para lesiones meniscales. Se consultaron bases de datos como PubMed, SciELO y la Cochrane Library entre febrero y marzo de 2024, para artículos publicados entre 2016 y 2024. La búsqueda incluyó artículos relevantes con palabras clave relacionadas, resultando en la selección y análisis cualitativo de 16 estudios. Resultados: La revisión indicó una evolución significativa en los enfoques de tratamiento, con un creciente énfasis en la preservación del menisco para evitar complicaciones a largo plazo. Aunque la meniscectomía proporciona beneficios inmediatos, la reparación meniscal es preferida por su capacidad para preservar la función articular y retrasar la degeneración. Los protocolos de rehabilitación mostraron una variabilidad considerable, pero los protocolos acelerados fueron efectivos y seguros para lesiones menos graves. Para lesiones más complejas, como las rupturas radiculares, es necesario un enfoque más restrictivo. La personalización de los protocolos de rehabilitación según el tipo de lesión y el perfil del paciente fue ampliamente destacada. Conclusión: El trabajo subraya la importancia de priorizar la reparación meniscal y la personalización de los protocolos de rehabilitación para asegurar la recuperación funcional y prevenir complicaciones futuras. La colaboración interdisciplinaria entre ortopedistas, fisioterapeutas y radiólogos es esencial para diagnósticos precisos y tratamientos efectivos. Las nuevas terapias, como el uso de células madre, muestran un potencial prometedor, pero requieren más evidencia para su aplicación generalizada. La estandarización de los protocolos y la continuidad de la investigación son cruciales para optimizar el tratamiento y la rehabilitación de las lesiones meniscales.

Biografía del autor/a

Vilson Matheus Veiga

Acadêmico de Fisioterapia; Faculdade Guilherme Guimbala

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Guimbala dos Santos Araujo, A., & Veiga, V. M. . (2025). Principales Prácticas Clinicas de Diagnostico, Evaluación y Tratamiento Postoperatorio de Lesiones de Menisco – Uma Revisión Integrativa . Monumenta - Revista De Estudios Interdisciplinares, 5(10), 83–98. https://doi.org/10.5281/zenodo.16517136

Número

Sección

Artigos